Xistra de Coruxo nos presenta su nuevo trabajo discográfico (Tres Nun), cuarto trabajo del grupo, décimo álbum de su carrera.
Directamente vinculado a la historia musical de Galicia del pasado siglo, XISTRA DE CORUXO aparece en el panorama artístico en 1.988 como una agrupación que pretende estudiar, divulgar y actualizar las melodías que en otros tiempos formaron parte de las diversiones y sentimientos de las gentes del Sur gallego.
XISTRA DE CORUXO viene de ser catalogado como el grupo que mejor trata la evolución musical dentro de los parámetros marcados en el mundo de la tradición gallega y el que aporta mas novedades de repertorio; debido fundamentalmente a un extenso archivo de grabaciones de campo realizadas en los últimos dieciocho años por Xerardo F. Santomé. El "producto-xistra" es de marcado matiz bailable; lo que hace de sus directos una verdadera incitación a la fiesta y al disfrute de los mas de 20 ritmos diferentes ejecutados con los 25 instrumentos empleados por los 6 componentes del grupo.
A lo largo de su vida artística XISTRA DE CORUXO tiene actuado por toda la geografía gallega, el Norte de Portugal y por la práctica totalidad de las comunidades que forman el estado español. Desde 1.995 realiza anualmente una o dos giras por Europa: Francia, Alemania, Croacia, Chequia, ...
En la actualidad los 6 componentes de XISTRA DE CORUXO están muy ligados a diferentes grupos y escuelas de música, canto e baile tradicional de la parte sur de la provincia de Pontevedra: al Etnográfico "A Buxaina", al Centro Cultural de Coruxo, a la A. F. "Corisco" y a la A. VV. de Sárdoma en Vigo; a "Charaviscas" de Moaña; Atios - Porriño; Arantei - Salvaterra; Rebordáns - Tui; Donas - Gondomar; Bahiña - Baiona, ... entre otros.
Y ahora, con el principio del nuevo milenio XISTRA DE CORUXO, con el aval de "Zouma Records", se aventura en una nueva propuesta discográfica: "TRES NUN": un adelanto de la nueva manera de entender la música tradicional, apuntando a un claro concepto "revolucionario": el folc galego-minhoto; que se puede resumir en que "el Sur de Galicia tiene más de portugués que de otras comunidades más o menos próximas y que el Norte lusitano más de gallego ..."